jueves, 24 de noviembre de 2016

LA IMPORTANCIA DE ENTRENAR CON UN GRUPO

Antes que nada quiero disculparme por tardar tanto en volver a publicar. He mantenido al día las próximas carreras, pero el tiempo no me ha dado para más.

Dicho esto: Se acerca el invierno. Eso quiere decir frío, viento, lluvia... En resumen, mal tiempo. Una época donde coger los bartulos para entrenar, o simplemente salir de tu casa por cuestiones que no sean trabajo resulta duro. Si además, te estás recuperando de alguna dolencia, es posible que esa fase de reposo la alargues más de lo necesario.

Queda muy romántico hablar de la soledad del corredor de fondo y esas cosas, pero la realidad que nos conviene es muy distinta a cualquier nivel. Correr en solitario y preparar los entrenamientos por tu cuenta no es la mejor opción. Lo he dicho en artículos anteriores, pero me parece importante resaltarlo ahora.

Cuántas veces hemos visto esos parques llenos de gente allá por el mes de septiembre a cualquier hora. Pero como cambia la cosa conforme llega el mal tiempo. Y eso que ahora con el boom del running se nota menos, y a eso dela 8 de la tarde sigue habiendo una gran afluencia, pero desde luego no es la misma de final de verano y comienzo del otoño.



Como digo los contratiempos se llevan mejor en grupo y, sobre todo, en un deporte tan duro. Muchos días llegamos cansados y sin ánimo a casa. Pero está ese amigo o amiga pesada que nos recuerda que hemos quedado para hacer unas series, y a regañadientes, pero allí que vamos. Y lo bueno es que una vez que nos ponemos se nos olvidan todos los males, salvo el dolor de piernas y el no encontrar oxígeno por ningún lado, claro.

Además, cuando en un entrenamiento de calidad hace mal tiempo, realizar el trabajo acompañado reduce notablemente el desgaste, lo que ayuda a mejorar los tiempos de las series. Esa mejora luego se nota en competición por supuesto.

En la competición podemos tener alguien de nuestra cuadrilla con objetivos parecidos, y realizar mucha parte del trayecto juntos nos puede ser de ayuda en momentos de crisis, nos permite ir a relevos, e incluso compartir alimentos o agua si el otro lo necesita más.

Por último, para los aficionados, lo que tiene que resultar más gratificante es la creación de relaciones sociales y vínculos afectivos que pueden llegar a durar toda la vida. 

Si en estos momentos estás entrenando solo, no doy mucho porque llegues a veranos sin ceder en tu empeño, aunque es posible claro está. Hazme caso, busca un grupo de entrenamiento, y aunque eso de salir cuando te de la gana se acabe, a cambio disfrutarás mucho más de la actividad, y seguramente encontrarás una nueva familia deportiva

lunes, 19 de septiembre de 2016

RÍo III. Los españoles


Me resulta difícil saber el camino por el que llevar este artículo; donde empezarlo o terminarlo, a que darle más importancia, y sobre todo como ser constructivo en las partes críticas del mismo.

Comencemos diciendo que el balance en metales fueron un oro y una plata y que sumamos dos diplomas más. Esto tan simple podríamos interpretarlo de varias maneras.
Por un lado hacía bastante tiempo que no se lograban metales en una cita olímpica, concretamente doce años. Por otro podemos decir que cuatro finalistas, contadas las medallas en una expedición de cerca de 60 atletas se antoja como un balance pobre.

Lo primero que pediría a la federación y a los periodistas es que me aclaren cual es el principal medidor de éxito o fracaso. Ya que cuando fuimos para arriba en los 90 se decía que las medallas y nuestra posición en el medallero hablaba muy a las claras de la salud de nuestro atletismo. Cuando a principios de este siglo comenzó el declive y además faltaban nombres individuales pasó a decirse que lo que realmente marcaba el estado de nuestro deporte era el número de finalistas. Por favor aclárense, no nos pongan una venda y sean claros. Cuatro clasificaciones entre los ocho primeros con 50 aletas aproximadamente es un fracaso. Comparemos con delegaciones con un número de atletas parecido y sacaremos la conclusión. Y ahora nos dicen que si esto es muy duro, nacionalizaciones express en otros países y demás. Yo estaría más preocupado de la cantidad de atletas nuestros que han sido incapaces de acercarse a sus marcas, o que en carreras tácticas han estado muy lejos de lo que se esperaba, y para eso no hay que mirar a otros lados ni poner excusas. Hay que analizarlo y poner soluciones.

                          Ruth Beitia recibe la medalla de oro de salto de altura

Por supuesto alguna gran alegría ha habido, como el histórico y merecidísimo oro de Ruth Beitia. Hay veces, no tantas como cuentan las películas, que si persigues algo toda una vida y tienes una gran dedicación y condiciones para conseguirlo, pues lo haces. A eso me ha sabido el oro de Ruth Beitia, al final de uno de esos films de Hollywood donde un deportista cuando parece que le pasó el último tren consigue algo excepcional. Como saltamos del sofá en nuestras casas, cuantas parejas se levantaron de la cama para decirle a su compañero o compañera un “que haces chillando a estas horas”. Simplemente la primera mujer en la historia de España en conseguir un oro, y lo que a mi más me gusta, sin salir nunca de su casa y siempre con el mismo entrenador. A veces en un deporte de números nos volvemos locos para buscar la mejora, cuando sólo hay que tener paciencia y confianza en los que te rodean.

Excelentes prestaciones las de orlando Ortega, que consiguió una histórica plata en el 110 vallas, pero que a mi me dejó con un sabor pelín agridulce, ya que yo esperaba el oro, pero una plata es un gran resultado sin duda. Yo esperaba un poc más porque Orlando además de para mí ser el mejor vallista del mundo, es técnicamente también el mejor. Esto es muy importante ya que en una situación de estrés máximo como la final es más fácil que en una prueba con la siniestrabilidad del 110 falle la gente técnicamente menos dotada. Pero como digo una plata es un resultado fantástico.

No quiero dejarme sin destacar a los otros dos finalistas David Bustos y Bea Pascual que siempre exprimen al máximo sus posibilidades en grandes competiciones y no suelen fallar. Bea lleva ya tres diplomas olímpicos y David dos medallas en campeonatos de Europa además de este diploma, y esto sin tener las grandes marcas de los especialistas españoles de 1.500 de antaño.
Especial mención merecen los autores de records de España Sergio Fernández y Bruno Hortelano, que pese a no llegar a la final compitieron a gran nivel logrando sendas plusmarcas nacionales en 400 vallas y 200.

                         Orlando Ortega, subcampeón olímpico de 110 m vallas

Ahora viene lo más duro. No es  cuestión de personalizar, y por supuesto tampoco hay que dudar del interés y el esfuerzo puesto por todos los atletas de nuestra delegación en hacerlo lo mejor posible. Mucha gente no es consciente de lo que hay que entrenar en este deporte para ser un atleta del montón, y digo atleta no runner, que para mí son dos cosas distintas. Así que para estar en la élite que nadie dude que hay que machacarse muchísimo.  Pero las actuaciones muy por debajo del nivel han sido excesivas. En otro artículo trataré de analizar mucho más detalladamente lo que podrían ser las causas pero aquí señalo ciertas cosas que creo que no deben volver a pasar.

He escuchado demasiadas veces de boca de los deportistas. –No estaba bien, tenía dolores aquí o allá, me lesioné hace un mes… pero me hacía mucha ilusión y lo importante era estar aquí- Pues mira no, no estoy de acuerdo. Se lleva a los atletas por unas marcas que acreditan en un estado de forma  bueno como mínimo. Por lo tanto si estos atletas no están en ese estado de forma, como poco, deberían renunciar. No se lleva gente y se pagan viajes y dietas para estar, si no para competir. Siento mucho ser tan claro pero esa es la realidad, igual que muchos renuncian a campeonatos de España y otras pruebas por bajo estado de forma o enfermedad, aquí con más razón, que el dinero sale de cuentas del estado que mantenemos todos. Así pues yo creo que el primer problema está en la mentalidad del atleta español  Por supuesto hay veces que tienes un mal día y las cosas no salen bien, pero como digo la colección de fracasos ha sido excesiva.

Lo segundo y esto va por las y los saltadores de triple, longitud y velocistas. Ya vale con Sierra Nevada. Ya está bien, todos lo años igual. Ellos son los primeros que saben de la irrealidad de esas marcas, más de medio metro superiores a sus segundos registros del año en alguno de los casos. Pero en este tema entraré más a fondo en otro artículo.

La presencia de unos europeos el mismo año olímpico tampoco ayuda, ya que los deportistas españoles tienen muchas más oportunidades de brillar y obtener resultados en esta competición, y quizás también la afronten más preparados mentalmente.

No quiero extenderme más, ya lo matizaré  introduciré temas como nacionalizaciones o mínimas en una futura entrada.

Por último no se me quería pasar la peor retransmisión de la historia de la televisión española de los juegos olímpicos. Sólo Raúl Chapado a partir del segundo día estuvo a la altura. No podemos llevar a Gerardo Cebrián, jefe de prensa de la federación española. Primero porque no se puede ser objetivo ni enteramente libre para comentar debido a su trabajo. Segundo por su escasa capacidad de oratotria, ya que habla demasiado para ser comentarista, además de tartamudeos, muletillas y otras incorreciones. Y por último la cantidad de errores, datos incorrectos y confusiones que salieron de su boca a pesar de las redes sociales y de las bases de datos a las que tiene acceso. Dirá que como corregía por eso nos dábamos cuenta, pero no es así que había cuestiones que todo el mundo conoce y el decía mal. De Amat Carceller simplemente decir que no está a la altura de Ernest Rivera o Gregorio Parra. Yo prefería al Carceller de Pekín antes de que lo callara Manuel Olmedo. Ya nunca ha vuelto a ser el mismo.


El atleta délite en nuestro país pocas veces acepta la crítica como el halago. Eso ha hecho que siempre unos y otros se pongan vendas ante realidades como las que hemos vivido en estos juegos. Yo prefiero no tener medallas y que todos nuestros atletas compitan en su verdadero nivel.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

RÍO II. La competición


Hacía tiempo que no asistíamos a una competición al aire libre con un volumen de grandes marcas tan numeroso. En algo Río de Janeiro tenía que destacar sobre otros juegos en lo positivo.

El segundo día de competición tuvimos el mejor 10.000 femenino de la historia; record del mundo, records nacionales, mejores marcas personales, mejores marcas de la temporada… Por fin las sospechosas chinas dejaron de figurar en las tablas de records de las distancias olímpicas femeninas gracias a los 29,17,45 de la etiope Ayana. La carrera fue totalmente dominada por la corredora africana, que se despegó casi desde el comienzo con un ritmo infernal que le llevó a tan extraordinario registro. Una marca que vale más todavía teniendo en cuenta la dificultad de realizarla en un gran campeonato sin liebres, algo muy raro en las pruebas de fondo.



Más previsible era el record mundial establecido en martillo femenino por Anita Wlodarzyc con 82,29 m. Hay que decir que la polaca ya ha vuelto a batir este tope mundial en las reuniones postolímpicas. Sin embargo habrá que ver como avanza la carrera de esta lanzadora, que es demasiado superior a sus rivales y que entrena con un grupo que ha estado siempre bajo sospecha.

Por último la maravillosa final de 400 metros hombres con ese 43,02 de Van Niekerk, que borraba de las tablas el 43,19 de Michael Johnson en Sevilla. Un record conseguido en la calle 8 y con una última recta fantástica donde nunca se apreció una caída de velocidad como suele ser habitual en esta prueba. Los dos grandes favoritos James y Merritt bajaron también de 44. No obstante para mí la sorpresa es relativa ya que el africano era el campeón del mundo en ejercicio.

Sin records del mundo esta vez, como no hablar de Usain Bolt. El Bolt más humano y terrenal que se ha visto en los últimos 8 años en una pista de atletismo. Ganó con marcas asequibles para algunos de sus rivales, 9,81 en 100 y 19,78 en 200. En los 100 metros Gatlin había corrido más rápido este año, pero creo que el dominio psicológico que tiene Bolt sobre sus rivales es clave para entender el resultado. Lo del 200 creo que es irreal, debido a las condiciones meteorológicas con la pista bastante mojada. Es incomprensible que un subcampeón olímpico no baje de 20 sg. Así pues creo que con un tartán  en mejor estado Bolt posiblemente hubiera bajado de 19,60 que ya es una marca muy respetable y a la que ninguno de sus contrincantes creo que hubiera podido llegar. En el 4x100 Bolt cerró su participación en Río con su tercer oro de la competición y su noveno en su historial olímpico.

                                  Usain Bolt. Fernando Frazäo

Otro nombre propio a destacar es el de Mo Farah que repitió triunfo en los 5.000 y 10.000 m al igual que en Londres 2012. este doblete en dos citas olímpicas consecutivas sólo lo había conseguido el finlandés Lasse Virén.
El 10.000 fue una carrera que se resolvió entre seis corredores en una última vuelta de vétigo y donde el keniano Tanui me sorprendió por lo difícil que se lo puso al británico. Tanui logró su mejor marca personal en una carrera de ritmo alto pero no suicida. 27,05 es una buena marca para un gran campeonato.
En circunstancias parecidas se desarrolló el 5.000 con Farah matando al final, un segundo clasificado que puso cierta resistencia y logró su mejor marca de siempre, el nacionalizado estadounidense Chelimno, y un buen registro para una final olímpica, 13,03.
Quizás algo más desapercibido pasó el triunfo de David Rudisha en el 800 con una gran marca de 1,42,15 seguido por Makhloufi,  que es un ejemplo de gran competidor. Hay que recordar que en Londres fue campeón olímpico de 1.500 y de Río ha salido con dos medallas sin tener aparentemente las condiciones de algunos de sus rivales. Otro ejemplo de esta excelencia competitiva y al que yo le auguro muchos éxitos es el saltador de altura canadiense Derek Drouin que se impuso con unos notables 2,38. Buena victoria también la del brasileño Da Silva con unos estupendos 6,03.

Cambiando de tercio, siempre tengo con un amigo una porra de posibles “globeros”. No se entienda esto como de atletas malos, ni nada despectivo. Con este concepto nos referimos a atletas que echan a perder sus opciones por errores tácticos de bulto o un mal planteamiento de la prueba. En Río ha habido más casos de lo esperado en las grandes estrellas.

En la porra de los dos figuraba el mediofondista keniano, campeón olímpico de 1.500 en Pekín, Asbel Kiprop,  que no se si es más prepotente que cabeza loca, porque un atleta con esas condiciones, que además según la información que tengo, siempre quiere hacer trabajo extra cuando concluye su entreno de grupo, me resulta inexplicable lo mal que se mueve en las carreras  en general, con cambios de ritmo absurdos e inútiles que le cuestan derrotas siendo muy superior a sus rivales.

El contrapunto a su sensacional 10.000 lo puso Ayana en el 5.000 con un planteamiento disparatado de la prueba, que ya comenzó en la semifinal, donde se marchó completamente sola para ganar su serie con una ventaja sobre la segunda de 13 sg, lo que después de batir el record del mundo de 10.000 era totalmente innecesario. Sin embargo ninguno dudábamos de su victoria en la final, e incluso algunos pensaban en la posibilidad de un nuevo record del mundo. Pero la realidad fue que perdió una carrera que tenía ganada sólo por el temor de sus rivales. Ayana se fue detrás de una de las japonesas y ya se distanció del grupo en el primer kilómetro. Cuando el grupo reacciona, o mejor dicho la japonesa comenzó a ir menos rápida, creo que Ayana debió superarla y recuperar ritmo. Esto hubiera hecho que en el grupo hubiera dudas para tirar y que las atletas se hubieran centrado en competir por la plata. Ayana se dejó coger por la japonesa, para después volver a cambiar el ritmo a mitad de carrera, cambios que no realizaron sus rivales y que no las desgastaron. Finalmente en las dos últimas vueltas Ayana comenzó a dar muestras de debilidad lo que permitió que las keniatas Cheruyot y Obiri la superaran claramente en la línea de meta. Si hubiera seguido la apuesta de la japonesa en solitario o hubiera ido toda la prueba protegida en el grupo creo que habría conseguido el oro.

                           Cheruyot, ganadora del 1.500. Agencia Brasil

La derrota de Genzebe Dibaba en 1.500 me ofrece más dudas, ya que el estado de forma de la etiope no es tan sensacional como el de la temporada pasada. Es posible que Kipyegon le hubiera batido en cualquier tipo de escenario, pero creo que la elección de la campeona etiope no fue la correcta. Si ella notaba que le faltaba velocidad, podía haber salido ya tirando, ya que su ritmo es muy alto, y si le faltaban kilómetros creo que debería haberse guardado bastante más, ya que empezó a apretar a mitad de carrera para al final conseguir la plata en una carrera de marca media. Pero ya digo que posiblemente hubiera terminado ganándola Kipyegon en cualquier tipo de prueba.

Quería terminar este artículo mencionando lo disparatado de los horarios con finales de pista por la mañana y sesiones de tarde que acababan cerca de la medianoche en el horario local, Sobre todo teniendo en cuenta que Río no ha paralizado ni trabajo ni escuelas. Creo que se debería haber apostado por la tarde, y llenar las mañanas con invitaciones a colegios. Pero bueno sólo es una gota más en el vaso de los despropósitos.

En la siguiente entrada analizaremos la actuación de los españoles.








miércoles, 31 de agosto de 2016

RÍO I. Un paso atrás


La frase de los mejores juegos de la historia era impronunciable en la ceremonia de clausura. En mi opinión, los peores juegos en cuanto a organización y ambiente que yo he presenciado. Y con el fantasma del dopping más presente que nunca.

Podemos empezar por el transporte, algo que tiene lagunas en todos los juegos pero que esta vez ha sido bochornoso. Lo de periodistas comiéndose atascos y a veces llegando tarde a cubrir un evento está mal y ya sería motivo de crítica. Pero es que lo de deportistas que no llegaban a tiempo a sus competiciones y que eso ha hecho que no se respetará el horario no lo había oído nunca. Aunque esto no deje de ser fallar en lo más difícil.

Otro tema sería el de las instalaciones, algunas sin terminar. Tampoco es la primera vez que pasa, si bien ha habido algún caso que ha debido ser sangrante, como el lamentable estado del pabellón de gimnasia rítmica, aunque eso sólo se ha visto en redes sociales que no es poco. Lo que todos sí hemos visto es el agua verde de las piscinas de waterpolo y natación sincronizada, así como la plataforma de salida de las pruebas natatorias en aguas abiertas partida e inutilizable. En este último caso no entiendo porque no había otra preparada, que no es algo tan costos.



Estos juegos han sido sin duda los que han registrado peor entrada que yo recuerde y por mucho. Sin duda los elevados precios y la cantidad de oferta deportiva son una traba muy grande para llenar los estadios, pero aquí hay otras variables que influyen como los compromisos de la organización con los patrocinadores. Esta costumbre de regalar entradas está haciendo cada vez más daño al deporte de asistencia masiva. He tenido el placer de asistir a eventos de varios deportes de índole europea y mundial y muchas veces los huecos que se ven son los destinados a estas empresas colaboradoras. De hecho se ha comentado que en Río muchas veces había estadios vacíos pero que sin embargo se colgaba el cartel de entradas agotadas. Por supuesto hay que premiar a los colaboradores de estos eventos, pero creo que se debería obligar a devolver las entradas no utilizadas, o en su defecto a pagarlas. También hay que señalar que el poder adquisitivo de los residentes en Río no es el de otras grandes ciudades, lo que hacía muy difícil su asistencia a muchos eventos., y tampoco el gobierno del país y la ciudad ayudaron mucho, ya que no se dieron fiestas laborales ni escolares. En Sidney por ejemplo se hizo y fue una medida acertada.

Por otro lado, hay que mirar el lado positivo de la baja asistencia, Ya que con más espectadores, el nivel de mala educación que hemos visto sin duda se hubiera visto incrementado. No tengo palabras para expresar la vergüenza ajena que he sentido en varios de los acontecimientos que he visto, especialmente en la final y entrega de medallas del salto con pértiga. Se puede ser un público caliente y que apoye a sus deportistas incondicionalmente y a la vez educado y respetuoso con los rivales. Esto no ha sido así. Cosas como esta me hacen pensar que a las Olimpiadas hay que cambiarlas de nombre, porque de los ideales primeros ya queda muy poco, empezando por la profesionalización de los participantes en la mayoría de los casos y por la poca atención que se da al deporte como valor de vida y como complemento a actividades como el trabajo y los estudios.

Creo que tampoco han sido los mejores juegos en las comunicaciones. Se ha cuidado muy poco la calidad en la transmisión de datos por televisión. Centrándome en el atletismo decir que ha habido un montón de errores en las marcas; se han confundido mejores registros personales, con marcas del año y calificación. En las clasificaciones facilitadas al espectador sólo figuraban los records olímpico o mundial si se batían. No se reflejaban records de área o nacionales así como marcas personales. Lo de que faciliten en las carreras tiempos de paso sobre record del mundo pasó a mejor vida. No entiendo como todo esto que se hacía en los 80 y los 90 no se haya hecho en estos juegos, con la mejora tecnológica que además ha habido en los últimos 20 años.


Así pues esperemos que Tokio nos quite este sabor agridulce que nos han dejado estos juegos de Río.

miércoles, 3 de agosto de 2016

EL ASFALTO Y LA MONTAÑA

No es lo mismo una carrera, un corredor, ni el material necesario en asfalto que en montaña.
Vamos a intentar analizar las diferencias y ver que se adapta mejor a las características de cada uno para iniciarse en la competición. Una vez tengamos cierta experiencia, podemos combinar ambas disciplinas perfectamente aunque en una seamos más competitivos que en la otra.

El material en una carrera de asfalto será totalmente minimalista. Normalmente con un pantalón corto, camiseta y zapatillas, además del crono estamos listos para una competición de asfalto. Según la distancia o nuestra preparación también podemos llevar alguna barrita o algún gel. Mientras en montaña, hay que llevar un calzado diferente y más pesado, además de un equipamiento de prendas muy completo; con chubasquero, bastones, prendas de abrigo, agua, teléfono, guantes, además de algún alimento. Esto quiere decir que tenemos que llevar una mochila, lo que hace que sea un cambio muy sustancial de cara a las carreras en asfalto.
En este mismo orden de cosas los avituallamientos en las carreras de montaña suelen ser abundantes en comida: Podemos tener raciones de pasta y arroz además de frutas y dulces. En el asfalto suele ser agua y poco más.
La otra circunstancia muy a tener en cuenta es el desnivel de la competición ya que en asfalto por duro que sea, salvo carreras muy específicas en subida, este factor no es trascendental. En montaña es el factor que determina la dureza de la carrera.
Lo hemos mencionado antes aunque lo hemos pasado de largo. Las diferentes superficies también cuentan. En una carrera popular, vamos a ampliar el concepto un poco, puedes encontrar como mucho, tierra en buen estado además de asfalto. En las trail puede haber animales, lodazales, piedras sueltas, senderos, arroyos que cruzar…. Por lo tanto esto es lo que principalmente condiciona que el calzado en ambas disciplinas sea diferente.



El tiempo, las medias por km son muy importantes en el asfalto y son nuestro mayor condicionante en la prueba, mientras que en montaña, serán el desnivel y la s propias circunstancias técnicas nuestra guía en la competición. Es imposible correr una trail con un plan de tiempos por km, y muy difícil establecer un objetivo de marca al final.. Alguien podrá decir que si es una competición en la que repetimos participación tenemos el tiempo final y podemos tener parciales en diferentes puntos. Es cierto, pero las circunstancias climáticas y de estado del circuito pueden ser muy diferentes de un año para otro en una carrera de montaña.

El proceso de entrenamiento si nuestro tiempo y lugar de residencia nos lo permiten,  serán también distintos. Intentaremos reproducir las condiciones de competición en el entreno. Si hacemos asfalto controlaremos con el crono nuestro entreno. Si es montaña controlaremos más por las sensaciones, el desnivel… Incluso es bueno que si preparamos trail salgamos de vez en cuando a correr con mochila, no nos preocupemos del crono, y busquemos lo más sucio y angosto que encontremos en el recorrido. Tenemos que tener claro que en el terreno de montaña habrá tramos en los que tengamos que andar. Con el entreno aprenderemos a gestionar mejor cuando y donde hacerlo.



El tipo de concentración tanto en la preparación como en la competición también debe ser diferente. En el asfalto podemos poner nuestra mente en blanco y centrarnos en el cronómetro, mientras que en montaña hay que ir constantemente atentos a lo que pisamos y a lo que tenemos por delante.


Yo personalmente, por diversión optaría por combinr desde el principio  las dos especialidades si bien siempre rendiréis más en la que se ajuste mejor a vuestro tipo de entrenamiento. Y para vuestras primeras incursiones en la competición, me inclinaría por una u otra en función de la preparación. Si trabajáis con variedad de terrenos y desnivel, montaña, si no, asfalto.


viernes, 22 de julio de 2016

LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR EL TREN SUPERIOR

Los corredores de fondo habitualmente nos olvidamos de trabajar el tren superior. Es cierto que casi todos hacemos algún abdominal suelto, pero poco más.

No vamos a meternos mucho en ese trabajo de abdominales o de core, ni en una lista de ejercicios. Eso lo haremos en futuros artículos. Hoy sólo diremos que el trabajo del tren superior es beneficioso para el atleta.

Los objetivos del trabajo general de fuerza a una cierta  edad y en esta especialidad tendrán que ir más orientados a la prevención de lesiones y a la mejora técnica. Si bien, ambas van unidas de la mano. Aunque todo esto sea más evidente en el tren inferior y el core, que son las partes de nuestra anatomía que sufren los impactos, no hay que olvidarse del tren superior, para que podamos desarrollar mejor la técnica y a la vez no producir desequilibrios en la aplicación de la fuerza.

Si estamos en un estado de forma muy pobre o nulo no deberíamos empezar corriendo. Haría el cardio en elíptica o bici, y trabajaría la fuerza, ya sea en gimnasio puro y duro o con el propio cuerpo para evitar ese sufrimiento excesivo en los primeros trotes y esas lesiones que muchas veces azotan a los principiantes. Incluso por decirlo mejor, haría fortalecimiento más que fuerza. Esto referido sobre todo al tren inferior.

No nos olvidemos, sin embargo, de que somos corredores, y que por lo tanto debemos intentar no llegar a una hipertrofia muscular, que provocaría un bajón en nuestro rendimiento. Yo recomendaría como mucho trabajar nuestro tren superior dos días a la semana, aunque uno podría ser suficiente. Lo que nos vale más que ser los más fuertes, es la fuerza relativa a nuestro peso, y está claro que en nuestro deporte hay que ser ligero. Con estas premisas y el tiempo del que disponemos yo no emplearía tiempo en la fuerza máxima, precisamente para no hipertrofiar la musculatura.

Me centraría sobre todo en las primeras sesiones en la fuerza-resistencia. Series de 15-25 repeticiones con poco peso, 30-40% de nuestra capacidad con recuperaciones cortas entre series. Este tipo de fuerza nos ayuda a compensar la bajada de producción hormonal, así como a que la sensación de fatiga sea más soportable.
Podemos trabajar sin necesidad de gimnasio esta característica perfectamente. Por ejemplo podemos realizar tres ejercicios como flexiones normales, flexiones de triceps en un banco o una silla y trabajo de biceps con un objeto con cierto peso a modo de mancuerans. Yo en mi juventud usaba libres. Incluso podéis trabajar con gomas a modo de resistencia.

                                                      Ejemplo de trabajo con goma

No obstante si trabajáis en gimnasio, donde tenéis todas las posibilidades, yo comenzaría siempre con ejercicios excéntricos para evitar lesiones y agujetas en esas primeras sesiones. Excéntricos quiere decir que la oposición al trabajo se produce al estirar el músculo.

El otro trabajo que para míes muy recomendable es el de potencia. Trabajamos con cargas pequeñas a máxima velocidad 5-7 repeticiones con cargas del 30-40%. Esto no es exacto si la máxima velocidad la perdemos antes, haremos menos repeticiones. Por supuesto ante un empeoramiento de la técnica nos pararemos también.  Las recuperaciones serán más largas que en las series de fuerza-resistencia. La fuerza mejora en este caso por su aplicación en el tiempo y la velocidad.

En otros artículos nos meteremos más a fondo en circuitos y demás. En este el objetivo era concienciarnos de que, aún siendo fondistas, no debemos descuidar el trabajo de fuerza en el tren superior, y a la vez de que tampoco tenemos que pasrnos.

No obstante si no tenéis entrenador y no vais a un gimnasio, no dudéis en mandarme un mail con vuestras dudas y os responderé en cuanto sea posible.






viernes, 15 de julio de 2016

AMSTERDAM 2016 III (los españoles))

La valoración que vamos a hacer de los atlletas españoles será solamente apartir del resultado en Amsterdam. Ya que analizar el resto de variables de nuestro atletismo incluida la proximidad de los juegos, nos llevaría mucho más tiempo así como las circunstancias de entrenamientos y demás. Si bien hay muchas causas detrás de la actuación de un atleta que analizaremos detalladamente en otros artículos.

De primeras y por dejarlo claro, la actuación española me ha parecido buena en el cómputo global.

Quiero comenzar con la desgracia de Ureña nuestro decatleta, que estaba realizando la competición de su vida con grandes marcas, y a ritmo de mínima olímpica y de pelear por las medallas, hasta que el maldito disco se cruzo en camino con esos tres nulos. Que golpe más duro. La verdad es que desde fuera todo se ve muy fácil. Yo creo que en una situación así en el futuro seguro que Jorge pondrá el primer lanzamiento dentro si está en números de marca y en los demás ya a darlo todo, sobre todo porque esta es su peor prueba. Pero fue ambicioso, lo que es bueno, y lo pagó. Recuerdo cuando vi el segundo nulo y su cara de decepción y de cierto miedo que me hizo pensar que los tres nulos podían ocurrir. Una lástima comprendo perfectamente a su padre, pero la progresión de este chico está siendo extraordinaria, y seguro que dentro de unos años, y conforme vayan llegando los éxitos, esto solo será una anécdota y una lección aprendida.

En la otra cara de la moneda la gran Ruth Beitia que consiguió su tercer oro continental al aire libre con1,98. Cuantos calificativos se ha llevado Ruth estos días y por eso además de su longevidad competitiva y sus triunfos yo quiero resaltar dos grandes cualidades.

                                                                        Ruth beitia (foto de Augustas Didzgalvis)


Ella ya no esta todas las temporadas en 2,01 y 2,02 y ahora gana, y es muy fácil decir que ahora no están saltando tanto, pero la realidad es que a Ruth le costaba estar en esas alturas el día de la gran competición al aire libre cuando era joven. Ahora ella se ha convertido en un animal competitivo que logra su mejor prestación del año o se que da muy cerca en el día d. Es decir ha realizado una gran progresión en la capacidad competitiva.
Por otro lado la imagen de animar y aconsejar a rivales en todas las competiciones, como felicita a sus contrincantes gane o pierda, la hacen para mí una gigante en este deporte. Esto vale mucho más que todas las medallas del mundo, que los entrenadores usen tu nombre como ejemplo de valores ante sus deportistas tiene que ser un premio enorme, quizás algo que a la propia Ruth, con su carácter le genera mayor orgullo que todas sus medallas. Un rival, antes que nada es un compañero de actividad o de profesión en el mundo del deporte.

Quiero destacar tres nombres que también para mi han sobresalido por su capacidad para competir en este europeo. David Bustos, Sergio Fernández y Bruno Hortelano.
Bruno Hortelano ha tenido un campeonato duro. El recorte de días de competición provocó que tuviera que afrontar tres carreras en un día, y dos 200 al día siguiente. Con todo ello logro su oro en 200. Pero estuvo cerca de su marca en el 100 y en las semifinal del doble hectómetro consiguió batir el record de España con 20,39. En la final no mejoró yo creo que ya por el cansancio. Fue una pena que no se recuperara para los relevos, ya que  en ambos quedamos fuera de la final por no mucho. Seguro que si alguno hubiera entrado hubiéramos visto a Bruno el domingo.

                                          Bruno Hortelano en el momento de conocer la
                                          la descalificación de Martina que le daba el oro

Los tiempos de meter tres españoles en las finales de 1.500, ya no de europeos, si no de mundiales y olimpiadas pasaron hace tiempo a mejor vida pese a quien le pese. Por eso hay que darle un 10 a David Bustos, un atleta sin las marcas que deslumbraron sin interrupción al mundo desde Abascal a Higuero, pasando por González, Cacho, Estévez…. Ël ha conseguido su segundo podium continental al aire libre, lo que es mucho. Fue una carrera difícil, lenta, donde en la última recta tenía todo en contra, pero supo sufrir, si y digo sufrir, porque en las carreras  por igualadas que sean, muchas veces no es la velocidad lo que más cuenta, si no la capacidad agonística que te hace aguantar el empuje en el tramo final.
No me quiero olvidar del navarro Sergio Fernández, que consiguió la plata en los 400 m vallas. Estuvo en sus marcas a pesar de debutar en la competición y supo correr con cabeza en una prueba donde es tan difícil repartir los esfuerzos. Sólo un atleta top de la especialidad como Copello pudo doblegarlo. Parece que después de 29 años el record nacional de José Alonso Valero puede estar viviendo sus últimos días. Veremos si el navarro consigue ser el primer atleta es pañol en bajar de los 49 sg.

Por supuesto felicitar al resto de medallistas: Ilias Fifa, Adel Mechaal, Toni Abadía y al equipo de media maratón. También me destacaría actuaciones como las de Diana Martín y Sebas Martos en los obstáculos y Lidia Parada en javalina. Mención especial para el ochocentista Álvaro de Arriba que logró entrar en la final, en una prueba donde hacía mucho no teníamos finalistas en un gran campeonato al aire libre, a pesa de haber contado con dos sub 1,44 como Antonio Reina y Kevin López.

En lo demás lo que más me entristece es la no clasificación de los relevos para ninguna de las finales, lo que creo que puede conllevar la no participación olímpica. Digo que me entristece porque la actuación no fue mala. La mala fortuna en caso de lesiones a última hora o el cansancio de Bruno creo que han sido fundamentales para que esto haya sucedido. Sin embargo creo que con todo el mundo bien, tenemos equipo para estar cerca de los topes nacionales de las dos categorías tanto en hombres como en mujeres.

Por supuesto en Río se reducirá la cosecha, pero vamos a ver si nuestros atletas compiten en su mejor nivel del año, eso es lo que podemos pedir.


miércoles, 13 de julio de 2016

AMSTERDAM 2016 II (la competición)

Hoy toca meternos un poco más en la competición.

Al ser año olímpico suele haber atletas que renuncien a esta competición, otros que no hacen toda su batería de pruebas, y también los que realizan una prueba diferente para preparar mejor la competición que afronten en la cita olímpica.  Todo esto nos deja un nivel de marcas inferior a un campeonato que se celebrara en año no olímpico.

En los lanzamientos las mayores sorpresas vinieron de la mano de la javalina, donde la gran favorita Spotakova ni siquiera consiguió podium, aunque no se le veía muy preocupada, lo que me hace pensar que  ella mantiene la fe en su preparación de cara a Río. Quitando la plata Stahl,  el oro de la bielorrusa Khaldowich con 66,24 (record nacional) y el bronce de la croata Sara Kolak 63,50 (record nacional)  constituyeron un podium sorprendente. Esta es una de las pocas pruebas en que las tres primeras consiguieron como mínimo mejorar su marca de la temporada.
En hombres también hubo ganador sorpresa con el letón Sirmais que logró su mejor marca personal de siempre con 86,66. Sus compañeros de podium fueron Ruskanen y Veselý que no estuvieron en sus marcas.
En el resto no hubo sorpresas y se impusieron los dominadores y dominadoras de las diferentes disciplinas. Cabe destacar los 20,17 en peso femenino de Christina Schwanitz que son marca europea del año y los más de 80 metros en martillo masculino del polaco Fajdek.

                      Greg Rutherford, campeón de Europa de Salto de Longitud

Si en lanzamientos lo más destacado han sido las sorpresas en jabalina , en saltos lo que llama la atención es el flojo nivel de los concursos masculino. Una altura donde con 2,29 eres plata, una longitud donde con 7,93 eres bronce, en triple un tercer lugar sin llegar a 16,80 y en pértiga un oro con 5,60 dejan bien a las claras la pobreza de estos concursos. Nunca estuvo tan barato subir al cajón como en esta edición para los saltadores masculinos.  El caso de la pértiga es un poco especial por lo inadecuado de la colchoneta, pero los otros no tienen disculpa, sobre todo cuando los concursos femeninos han tenido registros aceptables. El tiempo dirá si Amsterdam sólo ha sido una estación en la puesta a punto de los saltadores de cara a los juegos olímpicos.

En combinadas el resumen es parecido al de los saltos. Buena prueba de chicas y flojo decatlón masculino. En chicas excelente prestación de la holandesa Anouk Vetter que batió el record nacional holandés que tenía Daphne Schippers con 6.626, lo que la hace una firme candidata al oro en Río. El resto del podium correcto superando los 6.400 puntos.
 En chicos el alemán Plaetsen sumó  8.210 puntos para lograr la victoria, lo que es una marca muy pobre para competir por todo dentro de un mes. La emoción estuvo en la plata donde el checo Dudas se quedo a 4 puntos de la plata de Helcelt, lo que significa que le faltó medio segundo en el 1.500

Fuera del estadio sólo tuvimos la media maraton con la novedad de la clasificación por equipos. Fueron dos pruebas entretenidas dominadas por atletas expertos y de calidad como la portuguesa Sara Moreira, y el suizo Tadesse Abraham.

En las carreras destaca la descalificación de Martina en el 200 que le privó del doblete, así como a mi parecer el podium de 1.500 con los hermanos Ingerbritsen oro y bronce. También mención especial para el final del 5.000 masculino con cinco atletas en batería. Las marcas en hombres nuevamente muy discretas.

                                   Final de los 5.000 m masculinos

 En fondo es normal pero en velocidad se podía haber corrido un poco más. No quería irme de las carreras masculinas sin recordad la frase de Gary Lineker: “el fútbol es un deporte de once contra once en el que siempre gana Alemania” para aplicarla al 800, que en  un gran campeonato europeo, es una carrera en la que tira Kuipers y siempre gana Kszczot.
En chicas el 100 con Schippers y el 200 con Asher –Smith tuvieron buen nivel, no tanto los 400 lisos y los 400 vallas. Aunque esta vez si que tuvimos un prueba de fondo con marcas por encima de lo que suele ser un gran campeonato con el triunfo de Yasmin Kan. Chichocka logró derrotar a la favorita Hassan en el 1.500. la carrera fue tan lenta que benefició a la especialista polaca de 800 (4,33 el tiempo de la ganadora).

Por último en los relevos destacar el triunfo de Holanda en el 4x100 femenino con unos buenos 42,04 que son record nacional, además de la victoria inglesa en el 4x400 femenino con unos estupendos 3,25,05 que colocan a las británicas como líderes mundiales de la temporada.
De nuevo en chicos poca cosa .Triunfos en el 4x100 y 4x400 de Gran Bretaña y Bélgica con cronos discretos, ya que no se bajo de 38 en el relevo corto ni de 3 minutos en el relevo largo. Aunque de nuevo hay que fijarse en el equipo belga con los tres hermanos Borlee sumando otro triunfo más para su país.

La suma de todo esto da a Polonia como primera en el medallero, y a Gran Bretaña y Alemania como las selecciones que más metales han conseguido. Seguramente con Rusia la cosecha de Polonia y Alemania se hubiera visto reducida. Destaca el papel de Turquía que ha sido cuarta debido a las nacionalizaciones, no a una evolución de su atletismo.

En líneas generales un europeo donde las actuaciones de las mujeres han sido más brillantes que la de los hombres y cada vez más condicionado por las nacionalizaciones, sobre todo en las carreras. Abordaremos esta cuestión en futuros artículos.

El próximo día una breve crónica de la actuación española.





lunes, 11 de julio de 2016

AMSTERDAM 2016 I

La semana pasada se celebraron los Campeonatos de Europa de Atletismo en Amsterdam. A lo largo de los días siguientes analizaremos dichos campeonatos en sus diferentes vertientes, así como la actuación de los atletas.

Empezaremos con el tema organizativo, ya que prefiero tomarme más tiempo para reflexionar sobre el nivel competitivo.
Todavía antes de la eficiencia organizativa, vendría el porqué de celebrar una competición tan importante en año olímpico. Sigo sin entenderlo, lo siento, por mucho que quiten los maratones y la marcha. Me parece un acierto que la competición sea bianual, y más en nuestro continente, cada vez menos protagonista de las pruebas a nivel mundial, por la globalización que ha surgido en el atletismo, el deporte más barato del mundo, al alcance de cualquiera.
Pero aún con esto el planteamiento podía haber sido colocar los europeos y el resto de campeonatos continentales en los años impares y llevar el mundial a los pares que no hubiera Olimpiadas. Hay quien me dirá que las audiencias mandan, y tendrá razón. Pero yo diría que la suma de televidentes en campeonatos continentales es mayor, y la razón es muy sencilla: las franjas horarias. Un aficionado español al atletismo es difícil que adecúe su horario a un mundial en Pekín, por ejemplo. Las obligaciones familiares, laborales, los ciclos de sueño…. Mientras que en su franja horaria se sumaría a la retransmisión.



Centrándome en el evento, es evidente que se ha tratado con mimo, aunque ha habido un par de fallos técnicos graves.

La tabla de los saltos se hundía y esto obligó a tener que rehacerla, carpintería y demás, lo que retrasó la prueba, y dio una imagen mala.
La colchoneta de la pértiga era demasiado alta y no permitía que la misma se doblara y estirará con naturalidad al clavarla para saltar. Esto no provocó retraso pero anuló las marcas en la fina masculina. Los peores registros en los últimos 35 años.

En ambas situaciones la solución podría haber sido la misma. Realizar un mitin el mes anterior por ejemplo. Estos mitines de ensayo son muy habituales antes de grandes eventos para que luego no haya sorpresas. A nivel técnico para que resulte eficaz, esta prueba debe tener un cierto nivel. Ya que los atletas profesionales realizan apoyos mucho más fuertes.

También creo que han aportado cosas positivas sobre las que se puede seguir insistiendo como el entregar todas las medallas seguidas al término de la sesión atlética en un espacio  fuera del estadio.
Las entregas de medallas en mitad de una sesión  rompían el ritmo, pero claro tenían el calor de la gente. Y después, no rompían nada, pero tampoco se quedaba nadie. Así que con esta medida en Amsterdam la gente al abandonar sus butacas se encuentra a la salida con la entrega de medallas en un espacio que además parece una zona de ocio deportivo con música y entrevistas, con lo cual. muchas veces se queda, sobre todo si hay medallistas de su país.
Me ha parecido una idea brillante.

    estadio de Amsterdam, sede de las olimpiadas de 1.928 y de los europeos de atletismo de 2016

Se ha apostado también en este europeo por reducir los días de competición a cinco, lo que no está mal de cara al asistente que tiene que gastarse menos dinero en su bono y para mantener el interés sin bajones en el tartán.
A priori me parecía una medida muy beneficiosa para la competición, pero esto ha llevado a dos cuestiones.

Había que reducir el número de series en velocidad con lo cual los doce primeros del ranking europeo estaban clasificados automáticamente para la segunda ronda, lo que ha provocado que hubiera menos estrellas en las jornadas matinales. Y esto en sitios donde el atletismo guste menos puede afectar al número de asistentes al estadio.

Atletas de gran nivel que normalmente doblan lo tienen más difícil para hacerlo con esta concentración de pruebas. En velocidad eran muchas carreras diarias si no estabas en los doce preclasificados. -Llegaron a coincidir las series de 200 con las semis y final de 100 lisos el mismo día-. Y en fondo para mi era una locura intentarlo. Creo que sólo Ingerbritsen lo hizo con cierto éxito, ya que Sara Moreira se retiro del 10.000 en cuanto se vio fuera de la pelea.

Así que una vez vistas las consecuencias de la concentración de la competición, la verdad es que no tengo nada claro lo que es mejor.

Otro acierto me parece en estos europeos de coincidencia olímpica la inclusión de la media-maratón en lugar de su hermana mayor, ya que puede servir de test olímpico, y resulta una prueba por ello muy valiosa para las estrellas europeas de los 42 km. Además ahora la clasificación por equipos cuenta para el medallero, lo que me parece un avance. Si hay competición por equipos en velocidad en forma de relevos justo es que la haya también en fondo aunque sea en otro formato.

En otro orden de cosas los resultados han llegado muy rápido y creo que los jueces de salida y de disciplinas técnicas han estado bastante correctos.



jueves, 2 de junio de 2016

PLAN PARA BAJAR DE 30 MINUTOS EN UNA 5K


Lo primero que debemos valorar es si realmente este es un objetivo alcanzable. Por ejemplo si mi última 5k la he terminado en 38 minutos y corro otra en 2 meses, es altamente improbable que pueda bajar de 30 minutos. Si bien aun así habría que tener otros factores en cuenta: Es posible que hiciera 38 minutos sin haber entrenado, que haya bajado mucho peso, que en esa carrera tuviera un percance…. Así pues esto es orientativo.
Partamos pues de la base de que ya hayamos corrido alguna 5 k en menos de 35 minutos (cuidado cinco minutos es mucho en una 5K y lo normal es que no bajéis tanto) y realicemos entre 20-25 km semanales. Pongamos que salgamos a correr día si día no, esto serían 3-4 días por semana. Si probáis con este entreno pero vuestros tiempos son muy distintos por favor consultadme y os haré la proyección de lo que podéis hacer u os diré que modificar.

            Semana 1
            Día 1: Carrera continua 5 km a 6,45´-7,00´ por km. *Técnica de carrera
            Día 2: 15´ de trote suave. Series 2x1.500 a 9,00 recuperando 2,30´. Trote de 10´ para soltar.
            Día 3: Carrera continua 5 km a 6,45´ por km. 4x80 progresivos, recuperar volviendo andando
            Día 4:15´ de trote suave. 5x500 a 3´, recuperando 1,15´-1,30´. 10´ de trote para soltar
            Semana 2
            Día 1: Carrera continua 6 km a 6,45´ por km. *Técnica de carrera
            Día 2: 15´ de trote suave. 2x1.500 a 8,55´ recuperando 2,30´. Trote de 10´ para soltar.
            Día 3: Carrera continua 6 km a 6,45 por km. 5x80 progresivos, recuperar volviendo andando
            Semana 3
            Día 1 15´ de trote suave. 4x250 cuestas. Los tiempos dependen del tipo de cuesta, aunque ésta no debe ser un muro.  La vuelta andando como recuperación, o 3´. Es una buena recuperación para esa distancia, así que debemos ir muy fuertes. 10´ de trote.
            Día 2. Carrera continua 6 km a 6,40´ por km. *Técnica de carrera.
            Día 3. 15´ de trote suave. 5x500 a 2,55´ recuperando 1,15´-1,30´. 10´ de trote para soltar.
            Día 4. Carrera progresiva 6 km a 6,40 por km. Empezar a 7´y terminar a 6,30´. 5x80 progresivos, recuperar volviendo andando.
            Semana 4
            Día 1. 15´ de trote suave. 2x1.500 a 8,55´ recuperando 2,15´. Trote de 10´ para soltar
            Día 2. Carrera continua 7 km a 6,40´ por km. *Técnica de carrera.
            Día 3. 15´ de trote suave. 5x200 cuestas. La recuperación andando o 2,30´. 10´ de trote suave.
            Semana 5
            Día 1. Carrera progresiva 6 km a 6,40´ por km de media. Empezamos a 7,00´ y acabamos a 6,25´. 5x80 progresivos. Recuperación andando.
            Día 2.15´ de trote suave. 6x400 a 2,18´  recuperando 1,15´. 10´de trote suave.    Día 3. Carrera continua 7 km a 6,40 por km. *Técnica de carrera.
            Día 4. 15´ de trote suave 3x1.000 a 5,50´ recuperando 2´ entre series. 10´ de carrera suave.
            Semana 6
            Día 1. Carrera progresiva 6 km a 6,40´ por km de media. Empezamos a 7,00´ y acabamos a 6,25´. 5x80 progresivos. Recuperación andando.
            Día 2. 15´ de trote. 6x150 cuestas. Recuperación 2,15. 10´ de trote suave.
            Día 3. Carrera continua 7 km a 6,35´ por km. *Técnica de carrera.
            Semana 7
            Día 1. 15´ de carrera suave. 6x400 a 2,16´ recuperando 1,15´. 10´ de trote
            Día 2. Carrera progresiva 6 km a 6,40´ por km de media. Empezamos a 7,00´ y acabamos a 6,25´. 5x80 progresivos. Recuperación andando.
            Día 3. 15´ de carrera suave. 3x1.000 a 5,50´ recuperando 2´ entre series. 10´ de carrera suave.
            Día 4. Carrera continua 7 km a 6,35´ por km. *Técnica de carrera.
            Semana 8
            Día 1. 15´ de carrera suave 6x400 a 2,16´ recuperando 1,15´. 10´ de trote suave.
            Día 2. 15´ de carrera continua. 2x1.000 a 5,45 recuperando 3´. 10´ de trote.
            Día 3. 25´ de carrera continua. 5x80 progresivos. Recuperación andando.
            Día 4. Carrera.

*Tenéis  ocho ejercicios muy sencillitos en “técnica de carrera I”, entrada situada en la sección “entrenamiento”. Realizar dos veces esos ejercicios los días que nos toque técnica es suficiente.

En todas las sesiones realizaremos 5´ de movilidad articular después del primer trote y estiraremos al final de cada sesión. En los entrenamientos no fraccionados podéis incluir abdominales y lumbares de 3 a 5 series de 20 aproximadamente. También podéis hacer trabajo de brazos en lugar de técnica de carrera en alguna sesión.


Creo que si estáis cerca de los 30 minutos pero no lo habéis conseguido con este plan lo podéis lograr.

jueves, 26 de mayo de 2016

... Y CON EL TIEMPO CORRER UNA MARATÓN


Demasiadas veces me he encontrado a algún conocido por casualidad, que me ha dicho que había empezado hace poco a correr, y que con el tiempo, llevaba idea de correr una maratón. Es un gran error empezar en el raunning con los 42.195 m metidos entre ceja y ceja. Yo he hecho atletismo durante años, he estado en un peso óptimo, y siempre he considerado que era una distancia mítica. Pero con todo eso nunca me he sentido lo suficientemente preparado para afrontar esta prueba.

Tengo que deciros a los que empezáis, que igual que el cuerpo lo tenemos que poner en marcha poco a poco y sin prisas, con la cabeza pasa lo mismo. Si os planteáis la maratón como objetivo, aunque sea en un plazo no muy corto, inconscientemente comenzaréis a quemar etapas, lo cual os puede provocar lesiones, decepciones ( la progresión puede no ser la esperada) y cierta desmotivación ya que los entrenamientos para afrontar esta carrera son de un nivel de exigencia brutal en lo mental y en lo físico. También tendréis que luchar con recuperaciones de mentira, ya que no penséis que después de ocho horas de sueño os vais a levantar sin dolores en las piernas, espalda o donde proceda con un entrenamiento de maratón el día anterior.
Os expongo aquí una serie de principios que creo fundamentales para poder aafrontar una maratón con garantías de éxito y sin comprometer vuestra salud.

            -Hay que seguir el orden: 5K, 10K, media maratón... y correr varias veces  en esas distancias inferiores
            -Nuestro peso tiene que hacerse idóneo para poder entrenar con la dureza que se exige reduciendo el número de lesiones, además de soportar la competición entera
            -Hay que sacar 3-4 sesiones de trabajo como mínimo para afrontar este reto con garantías.
-Hay que ser constante. Es imposible mejorar en cada entreno, y sobre todo ante el trabajo duro, cualquier cosa repercute: Haber comido poco, haber dormido poco, nuestras preocupaciones personales o alguna molestia física. Una mala semana no quiere decir que no estemos mejorando o que no llevemos la planificación correcta, ya que a veces el propio cuerpo reduce sus prestaciones para recuperarse mejor.
-Ponerse en manos de un entrenador con el que mantengamos un trato regular y conozca de primera mano nuestras posibilidades. Ésta ya es una prueba muy seria, y desde luego que hay planes de entrenamiento en internet muy fiables, y que en la mayoría de los casos están hechos por gente profesional, pero un entrenador es decisivo en el tema de la motivación y en saber cambiar una planificación sobre la marcha si ésta no funciona. Sobre todo porque al conocer de primera mano al atleta, sabe donde hay que modificar ciertos planteamientos.
-No sigáis a pies juntillas una planificación por el hecho de que la siga un amigo que corre parecido. Si bien podréis trabajar juntos varias sesiones a la semana, seguro que tendréis aspectos a mejorar diferentes, y eso requiere que por lo menos un entreno semanal sea individualizado. Puede que vosotros necesitéis más resistencia, y vuestro amigo trabajar más la fuerza.
-Nunca entrenaréis en la distancia de competición, así que si en la carrera continua notáis dolores crecientes, ya sean musculares o articulares, debéis aplazar el objetivo, ya os digo que a diferencia de distancias inferiores, es un volumen que nunca hacemos entrenando, así pues si físicamente tenemos molestias determinadas, es mejor aplazar la fecha de competición hasta que asimilemos mejor el entrenamiento.
-Haceros un reconocimiento, ya que el corazón estará sometido durante un largo periodo de tiempo a un gran trabajo, y es bueno saber si realmente, y sobre todo a cierta edad, puede desempeñarlo con éxito.


En mi opinión el tiempo que debe transcurrir para que una persona haga una maratón sin haber corrido anteriormente o viniendo de hacer deporte uno o dos días por semana no debe ser inferior a tres años. Eso si todo va bien respecto a lesiones y asimilación. Hablo de plazos para mí muy justos, no pasa nada si os cuesta más.
Habrá quien me diga que en menos ha corrido una maratón y no lo dudo, pero de lo que yo hablo es de minimizar riesgos, de disfrutar dentro de lo que es correr 42 kilómetros, y de que después de correrlos seamos capaces de, tras un periodo de regeneración,volver a entrenar con normalidad





jueves, 12 de mayo de 2016

CARROS DE FUEGO


Sin duda estamos ante la película más emblemática y premiada que tiene como temática el mundo del atletismo. Por ello tiene una legión de admiradores, pero también una buena cantidad de detractores. Estoy más con los primeros que con los segundos, pero pienso que está algo sobrevalorada.

“Charriots of Fire” nos describe la preparación y actuación de los atletas británicos en las Olimpiadas de París de 1.924. Se estrenó en 1.981 obteniendo cuatro oscars, mejor vestuario, música, guión y película. También obtuvo galardones importantes como Globos de Oro, BAFTA, e incluso Ian Holm se llevó ese año el premio de mejor actor de reparto en el festival de Cannes. Un curriculum aplastante que ha ayudado mucho a mantener la popularidad del largometraje.

El título es una referencia al ascenso del profeta Elías a los cielos, que la Biblia dice que se produce en un carro de fuego. Tiene su sentido, ya que la religión estará presente a lo largo del film.

El principio es uno de los peros que yo pongo, ya que hay dos flashbacks que no vienen a cuento y sólo sirven para embarullar la presentación de los personajes. En esos primeros minutos está la mítica escena de los británicos corriendo por la playa con la música de Vangelis de fondo.



La película avanza mostrando el camino a las olimpiadas de los británicos Eric Liddell, Harold Abrahams, y en menor medida Andrew Lindsay. Ese itinerario, nos muestra su amistad, sus motivaciones, sus complejos y su manera de entender aspectos de sus vidas como la religión y el atletismo. Sin duda este es uno de los puntos fuertes de “Carros de Fuego”, ya que estas circunstancias se suelen presentar de una manera muy superficial en las películas deportivas.

El director Hugh Hudson ya tenía experiencia en la temática deportiva, ya que realizó el año anterior a este rodaje un documental sobre la figura de Juan Manuel Fangio, el piloto argentino cinco veces campeón mundial de Fórmula 1. “Charriots of Fire” fue su primer largo, y como también pasa con algunos cantantes o grupos musicales, quedó sepultado por su propio éxito, ya que en los 35 años que han seguido a esta película, Hudson sólo ha dirigido ocho películas, de inferior calidad y popularidad todos ellas, a pesar de que en casi todos sus proyectos ha contado con actores y actrices de relumbrón. Quizás su siguiente título más conocido sea “Greystoke, la Leyenda de Tarzán”.

Los actores han llevado carreras diferentes: Ben Cross (Harold Abrahams) se ha labrado una fructífera carrera con algunos éxitos comerciales, si bien la calidad de los títulos en los que ha participado no es muy alta en el cine. En televisión ha aparecido en dos buenas series en los últimos años como “The Strain” y “.Banshee”. Ian Charleson (Eric Liddell) murión e 1.990 a causa del Sida lo que hace que su carrera sea mucho más corta. Repitió con Hudson en “Greystoke”, y participó en otra película muy oscarizada como Gandhi. Se centró más en su carrera teatral donde intervino en muchas obras de Sakespeare. Nigel Havers (Andrew Lindsay) tuvo en los ochenta un par de oportunidades más con “pasaje a la India” y “El Imperio del Sol”, pero poquito más ha hecho posteriormente.

El guión firmado por Collin Weland tiene virtudes como la disección de personajes, y también defectos como alguna redundancia y un exceso de licencias narrativas, ya que algunas ayudan a hacer más entretenida la historia pero otras no aportan absolutamente nada. Destaca también por su trabajo de documentación, como ejemplo,  los dorsales y calles de las Olimpiadas de París se respetan totalmente.

Quizás el mayor mérito de la película consista en la diferenciación de los caracteres de los atletas, y en el fondo en la moraleja de que se puede ser competitivo partiendo de motivaciones y compromisos diferentes. Los tres corredores reflejan los mayores estereotipos de los atletas de competición:

            -Abrahams es un joven ambicioso, que se transtorna con las derrotas y que está dispuesto a hacer lo que haga falta para ganar, por lo que tiene que ir mejorando en su gestión de la derrota, métodos de entrenamiento…. “Yo no corro para ser derrotado” dice, a lo que su novia contesta: “Pero si no corres no puedes ganar”. Irá mejorando esa faceta hasta ser capaz de recuperarse de una derrota sin medalla en la final de 200 para imponerse posteriormente en el 100. En ese camino pondrá todos los medios, incluida la contratación de un entrenador profesional, o el estudio minucioso de sus rivales, cosa nada fácil en la época. Es un auténtico estajanovista y en el atletismo tiene su parcela para subir una autoestima baja debido a que es judío y se siente siempre peor trtado por ello.


            -Liddell  Paradigma del talento. Antes que atleta fue internacional por Escocia en rugby, llegando a jugar en dos torneos Cinco Naciones, aunque esto no sale en la película. A pesar de que en París corre 200 y 400. En 1.923 estableció el record británico de las 100 yardas (90 metros) dejándolo en 9,6 y en 400 llegó a tener 47,6 que s una marca asombrosa para la época. Esto habla de lo completo que era.  Como en muchos corredores, su motivación era externa. Él corría para complacer a Dios. “Dios me hizo rápido por un motivo; para complacerle”. Otros atletas corren por su familia, por dinero, por evadirse de problemas…  Las claves de su motivación eran contrarias a las de Abrahams.


            -Lindsay. Personaje por debajo de los dos anteriores en cuanto a su peso en el largometraje, pero para mi capital para redondear la historia. Es el único que corre por diversión, porque realmente correr le hace feliz, es más le hace feliz hacerlo con sus amigos. Se ve desde el intento de Abrahams por batir el record de Cambridge al principio de la película, hasta la renuncia al 400 al final del largometraje para que corra Liddell, lo cual no es del todo cierto en la realidad. No prestaba demasiada atención a los resultados, y es el que menos ego tiene de los tres.

En lo que es el tema atlético, se elige la Olimpiada de París que paradójicamente es la que marca el fin del dominio británico en el olimpismo, y dentro del atletismo. Sólo los velocistas dan la cara. Aun con esto, se rehuye demasiado la derrota, ya que no se cita la final de 200 que es la única en la que Liddell y Abrahams se ven las caras directamente. En esta prueba el oro y la plata fueron para Scholtz y Paddock, y el bronce para Liddell.

La renuncia a horas de correr de Liddell al 100 es una licencia narrativa creo que innecesaria, ya que eso se supo mucho antes, y desde luego no fue por motivos religiosos ya que el escocés disputó muchas pruebas en domingo a lo largo de su carrera.

Los métodos de entrenamiento de Abrahams, los más profesionales, me dejan muchas dudas de su veracidad, ya que hay pocos datos sobre los entrenos de velocidad de la época. Sin duda la escena más llamativa es la de Lindsay que se pone vallas en su casa con una copa de champán e intenta no derramar ni una gota. Esto también es una licencia, pero en este caso sirve para explicar el carácter del futuro lord inglés.

Me gustaría destacar también esa brevísima referencia al ídolo de París, “el finlandés volador” Paavo Nurmi que consiguió cinco oros en las pruebas de fondo. En “Carros de Fuego” aparece cruzando la meta en la prueba de obstáculos como ganador. En esta prueba acaba sexto el narrador de la película, íntimo amigo de Abrahams, Aubrey Montague al que vemos caerse en un obstáculo.

Muy logrado también está el clima precompetitivo en un vestuario que se nos muestra antes de la final de los 100 m, donde se respira tensión silencio y concentración.  Así como la preparación en la salida, donde los atletas contaban con su paleta para escarbar un agujero en la tierra donde apoyar el pie para obtener más impulso en la salida. Ahora los tacos de metal se encargan de eso.

En “Charriots of Fire”  hay números musicales incluidos en la historia, que a diferencia de otras producciones, además de para el entrenamiento y la competición, se emplean para explicar la camaradería y el espíritu de equipo. Más habitual es el uso de la cámara lenta en el transcurso de las carreras.

Posturas diferentes también bien planteadas se ven en dos cuestiones mayores a lo largo del film. Por un lado la religión y por otro el profesionalismo.

Respecto a la segunda cuestión. La sociedad de los años 20, y la de bastante tiempo después, ve el deporte como un complemento de la formación del espíritu. El deporte todavía era patrimonio de  militares y caballeros. En décadas sucesivas servirá como medio para progresar socialmente. Si bien es cierto que tener una actitud profesional no significa serlo, no lo es menos que el dinero ha hecho que en muchos casos el deporte pierda su auténtica esencia y su sentido. En eso años 20 también se defiende la no renuncia a la vida social por la competición; los olímpicos ingleses beben y fuman.

Así pues “Carros de Fuego” es de visionado imprescindible para los aficionados del atletismo y el running, una película algo sobrevalorada como obra artística, aunque es de una calidad muy notable, pero de incalculable valor para conocer el atletismo de una época tan lejana y carente de testimonios y documentación.